El turno puede ser solicitado por teléfono (370-4429605 / 370-4445096) o vía mail (info@imgformosa.com.ar) en el horario de 8am a 12am / 16pm a 20pm de lunes a viernes, o sábados de 8am a 12am.
El turno puede ser solicitado por teléfono (370-4429605 / 370-4445096) o vía mail (info@imgformosa.com.ar) en el horario de 8am a 12am / 16pm a 20pm de lunes a viernes, o sábados de 8am a 12am.
Debe presentar siempre su DNI, carnet de obra social, orden médica y autorización en caso de ser necesario.
Los resultados deben retirarse en el Instituto IGM (Maipu 1580).
Es un procedimiento endoscópico que permite examinar la cara interna de la parte alta del tracto gastrointestinal, compuesto por el esófago, el estómago y el duodeno. Se utiliza un tubo delgado y flexible llamado endoscopio, que posee una lente propia y cámara de televisión integrada a un circuito computarizado digital. El mismo es colocado por la boca para la visualización de la mucosa y/o la grabación del estudio para su archivo y la toma de fotos (si fuera necesario ante la presencia de alguna patología).
¿Por qué se realiza?
Generalmente se hace para evaluar síntomas de dolor abdominal, náuseas, acidez, ardor, vómitos o dificultad para deglutir. Es el mejor examen para hallar la causa de sangrado del tracto gastrointestinal superior. Es más precisa que los rayos X en la detección de inflamación, úlceras y estadios iníciales de tumores de esófago, estómago y duodeno, permitiendo, además, distinguir entre condiciones benignas y malignas, realizando biopsias (pequeñas muestras de tejidos) de las áreas sospechosas. Aunque las biopsias también se toman por otras causas, tal como detectar un microorganismo (Helicobacter Pylori), responsable de un porcentaje alto de úlceras duodenales, gastritis y/o sintomatologías de acidez o ardor.
¿Qué preparación requiere?
Para un examen óptimo, seguro, preciso y completo, el estómago debe estar completamente vacío. No debe comer sólidos durante ocho horas. Solamente puede tomar agua o té claro, hasta cuatro horas antes del estudio. Recuerde consultar con su médico de cabecera si debe modificar su medicación habitual antes del procedimiento. Principalmente si es alérgico a algún fármaco, si toma aspirinas o anticoagulantes o si tiene alguna enfermedad importante que pudiera requerir atención especial.
Si es diabético, puede ingerir un caramelo ácido y disolverlo en la boca hasta una hora antes del estudio. Si se trata con insulina, deberá comentarlo con su médico de cabecera. Por favor, tenga presente que si no cumple cuidadosamente las instrucciones, es posible que el estudio deba ser reprogramado.
¿Qué sucede durante la endoscopia?
Se lo ubica cómodamente sobre su costado izquierdo y se le introduce el endoscopio por la boca, que pasa del esófago al estómago y al duodeno. Tenga presente que el endoscopio no interfiere con su respiración durante el examen. El estudio dura entre 20 y 30 minutos, aproximadamente. En algunos casos, el paso del endoscopio a lo largo de la totalidad del tracto digestivo no puede lograrse por razones técnicas. En este caso, el médico decidirá si este examen es suficiente o si requiere complementarlo con otro procedimiento.
La endoscopia es realizada con el apoyo de técnicas anestésicas, administradas por médicos anestesiólogos con el objeto de brindar confort al paciente, facilitar las maniobras del médico endoscopista y permitir una excelente tolerancia al estudio. Estas técnicas permiten una rápida recuperación y de ambulación, aunque exige estar acompañado para retirarse, no ingerir alcohol y no conducir por doce horas.
¿Qué ocurre después?
Luego de realizado el procedimiento, el paciente aguardará en la habitación de recuperación unos 15 ó 20 minutos, hasta que la mayoría de los efectos de la medicación hayan desaparecido. En ocasiones podría sentir molestias en la garganta por algunos minutos posteriores al estudio.
Antes de retirarse, se le entregará un sobre con las instrucciones de alta, donde encontrará la dieta a seguir y el resultado del estudio, aunque los resultados de una eventual biopsia o muestras extraídas, sólo serán conocidos al cabo de 10 días hábiles, aproximadamente.
¿Cuáles son las complicaciones posibles?
La endoscopia es un procedimiento seguro. Pueden presentarse complicaciones pero son inusuales cuando es realizada por médicos especializados y con entrenamiento permanente. El sitio de la biopsia o el lugar de donde se extrajo un pólipo podría sangrar. Generalmente, el sangrado es mínimo o inexistente y no tiene consecuencias. Excepcionalmente, deben implementarse otras medidas terapéuticas.
Algunos riesgos potenciales incluyen complicaciones debidas a enfermedades cardíacas o pulmonares. Las complicaciones mayores, como por ejemplo una perforación (laceración de la parte del tubo digestivo que pudiera requerir cirugía reparadora), son infrecuentes.
Es un procedimiento endoscópico que permite examinar el colon para detectar anormalidades. Se utiliza un tubo delgado y flexible llamado colonoscopio, que posee una lente propia y cámara de televisión integrada a un circuito computarizado digital. El mismo es colocado por el ano para la visualización de la mucosa colónica y/o la grabación del estudio para su archivo y la toma de fotos (si fuera necesario ante la presencia de alguna patología).
¿Qué preparación requiere?
Para un examen óptimo, seguro, preciso y completo, el colon debe estar totalmente limpio. Para ello, su médico le dará instrucciones detalladas con respecto a la dieta y a la rutina de limpieza intestinal. Habitualmente, la preparación consiste en la ingesta de una solución evacuante o de un laxante especial. Por favor, siga las instrucciones cuidadosamente, pues si no lo hiciera o lo hiciera parcialmente, el procedimiento sería suspendido y debería repetirse en otra oportunidad.
Hay algunas situaciones particulares que deberá informar a su médico como, por ejemplo, si fuera portador de una colostomía, fuese diabético, se encontrara bajo tratamiento anticoagulante o tuviera indicada una polipectomía. Estas condiciones pueden modificar la preparación.
De padecer alguna otra enfermedad, le rogamos comunicarlo, a efectos de recibir un mejor asesoramiento.
¿Y mi medicación actual?
La mayoría de las medicaciones se pueden continuar de manera habitual pero algunas pueden interferir con el examen o la preparación. Días previos al procedimiento, informe a su médico de cabecera acerca de las mismas, así como de cualquier tipo de alergias. Los productos a base de aspirina o de hierro para la artritis, anticoagulante y/o insulina, son algunos ejemplos de medicamentos cuyo uso deberá ser considerado por su médico de cabecera. Adviértale, también, si está tomando antibióticos por procedimientos dentales.
¿Qué ocurre durante la colonoscopia?
Generalmente es bien tolerada y rara vez causa excesivo dolor. A menudo se siente presión abdominal, distensión o retorcijones durante el procedimiento. Se ubica cómodamente en posición lateral o acostado boca arriba y se le introduce el colonoscopio por el ano, recorriendo el intestino grueso. Su cámara de video integrada permite visualizar las paredes y registrar el estudio en una pantalla. A medida que el colonoscopio se retira, la cara interna se examina una vez más. El estudio dura entre 20 y 40 minutos, aproximadamente.
En algunos casos, el paso del endoscopio a lo largo de la totalidad del colon no puede lograrse por razones técnicas. En este caso, el médico decidirá si este examen es suficiente o si requiere complementarlo con otro procedimiento.
¿Qué sucede si la colonoscopia muestra algo anormal?
Si su médico piensa que necesita evaluar con mayor detalle un área del intestino, se le introducen pinzas a través del colonoscopio para obtener una biopsia (muestra de la cara interna del colon). Estas muestras se envían al Laboratorio de Anatomía Patológica para ser analizadas.
Si el motivo de la colonoscopia es identificar los sitios de sangrado, estas áreas pueden controlarse inyectando algunas sustancias o coagulando los vasos sanguíneos sangrantes.
Si se encuentran pólipos, dependiendo de su tamaño y características, generalmente, se extraen. Estos procedimientos son usualmente indoloros ya que el intestino es solamente sensible al estiramiento o a la tracción.
Las biopsias se hacen por muchas razones diagnósticas y no necesariamente significa que se presuma cáncer.
Si supiera con antelación que es portador de un pólipo, deberá ponerse en contacto con el médico endoscopista, ya que podría solicitarle algunos estudios complementarios para adecuar la oportunidad de realizar el procedimiento. La colonoscopia es realizada con el apoyo de técnicas anestésicas, administradas por médicos anestesiólogos con el objeto de brindar confort al paciente, facilitar las maniobras del médico endoscopista y permitir una excelente tolerancia al estudio. Estas técnicas permiten una rápida recuperación y de ambulación, aunque exige estar acompañado para retirarse, no ingerir alcohol y no conducir por doce horas.
¿Qué son los pólipos y por qué se extraen?
Son crecimientos anormales de la cara interna del colon que varían en tamaño, desde un punto hasta varios centímetros. La mayoría son benignos (no cancerígenos), pero el médico no siempre puede distinguir entre uno benigno y uno maligno. Por este motivo, los pólipos extraídos se envían al Laboratorio para que el patólogo los analice. La extracción de pólipos del colon es un medio importante para prevenir el cáncer colorectal. En contadas ocasiones, el pólipo cortado no se puede recuperar y se le instruirá para su recupero, debiendo prestar atención especial en la evacuación (en chata u otro elemento).
¿Cómo se extraen los pólipos?
Los pequeños pueden destruirse totalmente por medio de electro fulguración. Los más grandes se extraen con una técnica llamada polipectomía. El médico introduce un ansa a través del colonoscopio y corta la unión del pólipo con la pared intestinal, por medio de una corriente eléctrica, sin sentir dolor durante el procedimiento.
¿Qué ocurre después de la colonoscopia?
Luego de realizado el procedimiento, el paciente aguardará en la sala de recuperación unos 15 ó 20 minutos, aproximadamente, hasta que la mayoría de los efectos de la medicación hayan desaparecido.
Antes de retirarse, se le entregará un sobre con las instrucciones de alta, donde encontrará la dieta a seguir y el resultado del estudio, aunque los resultados de una eventual biopsia o muestras extraídas, sólo serán conocidos al cabo de 10 días hábiles, aproximadamente.
¿Cuáles son las complicaciones posibles?
Existe una tasa muy baja de complicaciones. Una infrecuente es la perforación o laceración de la pared intestinal, la cual podría requerir una cirugía en ocasiones. El sitio de la biopsia o de la polipectomía puede sangrar. Esta situación es, generalmente, una complicación menor y se resuelve por sí misma o bien puede controlarse a través del colonoscopio, con técnicas adecuadas. Rara vez se requiere de internación para resolver el problema con otras medidas.
Otros potenciales riesgos incluyen complicaciones debidas a enfermedades cardíacas o pulmonares previas. Aunque estos inconvenientes son excepcionales, es importante que conozca los signos precoces de cualquier posible complicación.
La colangiopancreatografia retrógrada o CPRE es una técnica especializada que se usa para estudiar y tratar conductos de la vesícula, el páncreas y el hígado.
Los conductos son vías de drenaje; los del hígado se denominan conductos hepáticos o biliares.
¿Cómo se realiza una CPRE?
Durante la CPRE, el médico introduce un endoscopio a través de la boca, esófago y el estomago del paciente, hasta llegar al duodeno (la primera parte del intestino delgado). El endoscopio es un tubo delgado y flexible que permite al médico observar el interior del intestino. Una vez que el médico visualiza la abertura común de los conductos procedentes del hígado y del páncreas, denominada papila duodenal mayor, pasa un fino tubo de plástico denominado catéter a través del endoscopio y lo introduce en los conductos. Luego inyectara un material de contraste (colorante) en los conductos pancreáticos o biliares y tomara radiografías.
¿Qué preparación se requiere?
Deberá ayunar al menos durante ocho horas antes del estudio para estar seguro de que tiene el estomago vacio, lo que resulta necesario para un mejor examen. El médico le dará las instrucciones precisas para la preparación. Debe mencionar a su médico todos los medicamentos que toma habitualmente y las alergias que tenga a los medicamentes o a los materiales de contraste intravenosos (colorantes). Si bien una alergia no evita que le realicen una CPRE, es importante que lo comente con su médico antes de realizar el procedimiento, ya que puede necesitar medicamentos específicos para la alergia antes del mismo. Informe al médico los medicamentos que está tomando, especialmente los productos con aspirina, medicamentos para la artritis, anticoagulantes clopidrogel o insulina. Asimismo, no olvide decirle a su médico si padece alguna afección cardiaca o pulmonar u otra enfermedad importante que pueda anular o influir en la decisión de realizar la CPRE.
¿Qué se puede esperar antes y durante una CPRE?
Para evitar molestias y mejorar la calidad del procedimiento un médico anestesista le realizará una sedación profunda monitorizada en forma constante. Algunos pacientes también reciben antibióticos antes del estudio. El paciente deberá yacer recostado sobre su abdomen sobre una camilla para radiografías. El instrumento no interfiere con la respiración, pero podrá sentir hinchazón abdominal causada por el aire introducido a través del mismo.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir con la CPRE?
Generalmente es un procedimiento bien tolerado y el riesgo de complicaciones es bajo. Las complicaciones, sin embargo, pueden ser de gravedad; pueden incluir pancreatitis (inflamación o infección del páncreas), infecciones, perforación del intestino y sangrado. Algunos pacientes pueden sufrir una reacción adversa a los sedantes utilizados. A veces el estudio no puede completarse por razones técnicas.
Los riesgos pueden variar según las razones por las que se realiza el estudio, lo que se encuentra durante el procedimiento, que tipo de intervención terapéutica se realiza y si el paciente presenta problemas médicos graves.
Los pacientes sometidos a una CPRE terapéutica, como por ejemplo para extirpar un cálculo, presentan mayores riesgos de complicaciones que los sometidos a una CPRE de diagnóstico. El médico le explicara las posibilidades de complicaciones antes de someterla a esta prueba.
¿Qué hay que esperar después de una CPRE?
Si se realizo una CPRE como paciente ambulatorio, quedará en observación para detectar complicaciones, hasta que los efectos de los medicamentes hayan desaparecido y pueda volver a casa. Puede sentir hinchazón abdominal o tener gases causados por el aire que se le ha introducido durante la exploración. Puede reanudar su dieta habitual 12 horas posterior al procedimiento a menos que reciba otras indicaciones. Es necesario que alguien le acompañe a volver a su casa después del procedimiento, a causa de los sedantes que recibió durante el estudio. Aunque se sienta lucido después del procedimiento, los sedantes pueden afectar su criterio y sus reflejos durante el resto del día.
Para los estudios y procedimientos terapéuticos que realizamos, el paciente recibe una técnica denominada sedación/analgesia profunda, cuyos estadios son considerados como una transición continua hacia la anestesia. Esto le permite dormir placenteramente durante el tiempo que dura el procedimiento endoscópico, despertando inmediatamente después de finalizado el mismo. Nuestros médicos especialistas en anestesiología, altamente capacitados y entrenados en la práctica gastroenterológica con equipamiento de avanzada tecnología, se ocupan del cuidado anestésico monitorizando las variables fisiológicas del paciente durante los estudios, para hacerlos totalmente seguros y confortables.
La técnica de sedación/analgesia profunda que utilizamos en nuestros procedimientos, permite una rápida recuperación y de ambulación sin efectos colaterales significativos, aunque siempre sugerimos venir acompañados. Al finalizar, el paciente recibirá el resultado del procedimiento y un instructivo sobre las condiciones de alta institucional para el resto del día, con el objeto de facilitar nuestro control posterior. De esta forma, los médicos anestesiólogos y endoscopistas trabajamos en un experimentado equipo para realizar estudios endoscópicos ambulatorios efectivos, confortables y seguros para nuestros pacientes.
Notas
* Debido a que la educación es parte importante del cuidado médico, se le provee este folleto para que esté preparado psicológica y físicamente para el estudio. Todas las cuestiones médicas y administrativas que le generen dudas, le serán aclaradas por nuestros médicos, anestesiólogos, asistentes y personal administrativo, que se encuentran altamente capacitados en su labor y le ayudarán a resolver sus inquietudes.
** Tenga en cuenta que ante una eventual demora en brindarle nuestros servicios, la misma corresponderá a la naturaleza del acto médico que realizamos (en ocasiones imprevistos) y a los esfuerzos que hacemos para brindar la mejor calidad de atención posible a cada uno de nuestros pacientes.
*** El acompañante de un paciente debe ser, sin excepción, mayor de 18 años. El paciente menor de edad (18 años) debe venir acompañado por uno de sus padres o un tutor.